Tenemos todo, pero parece poco

Venezuela ha sido reconocida a lo largo de los años por su variedad de oferta turística. Montañas, playas, sabanas, llanos y habría que ampliar la cuenta si empezamos a tipificar las reservas naturales. Sin embargo, hoy día el país está deprimido turísticamente a causa de un contexto que absorbe cualquier actividad.

Pedro Rengifo M.

Los Roques, una pequeña muestra del potencial ecoturístico de Venezuela    Foto cortesía yukafrita.com

Un reporte realizado en 2001 por Fondoturismo calificaba a Venezuela como «privilegiada con una cultura propia y una amplia variedad de ecosistemas», razón que les apuntaba a apostar por la práctica del ecoturismo en el país. En ese mismo documento, se planteaba, entre otras cosas, la necesidad de que los recursos fueran bien manejados para aprovechar el gran potencial turístico de nuestro país.

Han pasado más de 10 años y muchas de esas palabras no pasaron de ser eso. Cantidades de veces se piensa más en salir del país que viajar en el; las poblaciones rurales y locales, primordiales en el concepto de ecoturismo han sido olvidadas y no encuentran solución a sus problemas y la actividad turística en general ha caído, como otras muchas actividades económicas de carácter privado.

Según el artículo 310 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, «el turismo es una actividad económica de interés nacional, prioritaria para el país en su estrategia de diversificación y desarrollo sustentable. Dentro de las fundamentaciones del régimen socioeconómico previsto en esta Constitución, el Estado dictará las medidas que garanticen su desarrollo. El Estado velará por la creación y el fortalecimiento del sector turístico nacional».

En el reporte citado anteriormente, se define al ecoturismo como la mejor forma de practicar turismo sostenible. En esto quizás se ha fallado, porque la caída en la calidad de vida de las poblaciones involucradas en la actividad ecoturística ha bajado. Ya que aunque no sea necesaria la dotación de notable infraestructura, sí son importantes los servicios básicos como agua, electricidad y transporte.

El periodista Oscar Guardia sostiene que Venezuela percibe muy poco del porcentaje del mercado ecoturístico. Para Guardia, «la necesidad de desarrollar un ecoturismo real y exitoso parece ser cada vez más imperioso, particularmente en Latinoamérica». Insiste además el periodista en algo que parece estar muy claro en el caso venezolano, la diversidad que caracteriza a nuestro país si hablamos de biología.

¿Falta mucho? Sí, falta dedicarle más al ecoturismo. Toca recordar algo importantísimo para el éxito de las actividades del sector terciario al que pertenece el turismo, la creación de experiencias, ese valor agregado más allá de paisajes y riquezas naturales. Si la experiencia turística no está acompañada de buenas vías de acceso, seguridad personal garantizada y unas comunidades en capacidad para recibir turistas y brindarles calidad el trecho seguirá siendo largo para consolidarnos.  Tener los recursos que tenemos es un privilegio indudable, pero es hora de que quienes tienen la responsabilidad hagan su parte.

Los pozos más cerca de Caracas

Si vives cerca de Caracas, vienes de viaje o quieres salir de esa ciudad existe un destino fácilmente accesible y ni siquiera debes tomar el carro, sólo caminar… y bueh esforzarte un poquito más.

DANIELA MEJÍA

Un viaje a Paraíso te garantizará una buena jornada de ejercicio, aire limpio para los pulmones, bellos paisajes, y un increíble y divino chapuzón en los pozos, -y al estilo infomercial-, ¡pero hay más! también puedes acampar y disfrutar de los arrullantes sonidos del río por la noche.

Foto tomada de Una montaña de gente

Foto tomada de Una montaña de gente

Para llegar a Paraíso lo primero que tienes que hacer es llegar a Boleita. Si quieres ir en carro te recomendamos que sólo planees un viaje “ida por vuelta”, en ese caso puedes estacionar en el Centro Comercial Boleita y luego caminar por la orilla del distribuidor que conecta esa zona con la Cota Mil.

Ten muchísimo cuidado por esa zona, recuerda que Caracas es la selva de cemento y hay que saber defenderse. En caso de querer pasar la noche toma un taxi o un carrito que te deje justo a la entrada del distribuidor de Boleita y échale patica.

Una vez empezada la ruta desde la Cota, encontrarás dos paradas que separarán el camino en tres trechos, utilízalas para descansar e hidratarte, lleva bastante agua para que puedas seguir hidratándote durante tu estadía en Paraíso, asimismo no olvides llevar snacks o comida (dependiendo del tiempo que planeas estar).

El primer trecho es muy suavecito y tranquilo, con subidas no tan empinadas y hasta momentos en que caminarás en un terreno horizontal, es muy verde, no olvides tu cámara. Luego llegarás a Estribo de Duarte, donde hay un puesto de Guardabosque que no debes dejar de visitar. Anota tu nombre en la lista para que Inparques sepa que estarás ahí y si quieres puedes optar por un heladito casero de los que hacen ellos mismos; nuestra recomendación: el de mora.

Luego de que descanses, comas tu heladito y converses un poquito con el amable guardabosque empezarás un trecho un poco más difícil. Este camino se puede tornar un poco escarpado, y tendrás que colocarle un mayor esfuerzo cuando llegues a la parte rocosa. Según Lilliana Tintori trat de una subida de nivel 3, no obstante, no será tan extenuante y pronto alcanzarás un segundo punto en el que podrás descansar, El Tanque.

Mapa del Reto Avila creado por Lilliana Tintori

Mapa del Reto Avila creado por Lilliana Tintori

Pasado El Tanque en el que debes también recargar pilas y agua empezarás otro camino calificado también por Tintori como nivel 3. Tampoco creas que este último esfuerzo será del otro mundo, además te aguardará una gran recompensa los divinos y revitalizantes pozos de Paraíso.

Si deseas bañarte en los pozos, te recomendamos subir temprano, pues el camino puede tomarse hasta 3 horas y no querrás bañarte sin poder luego disfrutar del sol.

La «Cueva del Guácharo» un lugar para nunca olvidar.

Si entre tus planes para aventurar está el de conocer sitios realmente impresionantes y diferentes, no puedes dejar de visitar el Parque Nacional El Guácharo, o como también es conocido de forma coloquial “La Cueva del Guácharo”. Esta maravilla natural es una excelente oportunidad para explorar y conocer, al mismo tiempo, sobre la historia de nuestro país.

TOMÁS RODRÍGUEZ

IMG_9822

Vista antes de entrar a la cueva. Foto Tomás Rodríguez 

 El Parque Nacional se ubica en las cercanías del pueblo de Caripe, entre el estado Monagas y Sucre. Sus características son bastante peculiares. El clima fresco que brinda el pueblo de Caripe es un factor agradable para la visita de los turistas. En este lugar existe gran variedad de vegetación, distribuida en hermosos paisajes naturales que harán que tus pulmones respiren aire realmente puro. Además, para los amantes de la vegetación y las plantas, cuenta con varios viveros en los que podrás conseguir todo tipo de matas. Uno de los más impresionantes es el vivero de Orquídeas, en él se cultivan millones de estas especies y los empleados del lugar te darán una charla acerca de todo el proceso de producción de la tan codiciada planta.

IMG_9790

La iglesia de hiedra es un icono de Caripe. Foto Tomás Rodríguez 

La Cueva del Guácharo fue declarado Parque Nacional, el 27 de Mayo de 1975, para garantizar la protección de toda las riquezas geológicas, la flora y la fauna del lugar. En este lugar también podrás conocer un poco de la historia de Alejandro Humboldt, geólogo, explorador, naturalista, sismólogo y demógrafo, que tanto influyó en nuestro país.

IMG_9953

El guía del paseo agarra a un Guácharo. Foto Tomás Rodríguez

El paseo por la Cueva es realizado en grupos guiados por un especialista y empleados del lugar, que están a la disposición del público para satisfacer y responder todas sus dudas y necesidades. Durante el paseo se pueden observar los guacharos que viven en el lugar y además aprender cómo es su estilo de vida. También, se realiza el mismo recorrido que hace más de 200 años realizó Alejandro Humboldt al recorrer el lugar por primera vez.

IMG_9962

Guácharo en el lugar. Foto Tomás Rodríguez 

La cueva se ubica a 1065 metros  de altitud, con una temperatura promedio anual de alrededor de

 21°C, se considera hasta la actualidad que tiene una longitud aproximada de 10,5 km.

IMG_9838

Entrada de la cueva. Foto Tomás Rodríguez

Tips para visitar el lugar:

– La mejor época para visitar la cueva es durante los días secos, para evitar que  la lluvia pueda ser un inconveniente.

– El Parque Nacional cuenta con cafetería, el museo, un equipo especializado de guías, áreas

recreacionales, alquiler de botas especiales para la excursión.

– Es de suma importancia recordar que No se permite el uso de lámparas ni el flash de cámaras fotográficas durante el recorrido dentro de la cueva. Los Guácharos son aves nocturnas que sufren con la luz.

IMG_9892

Sombra del guía . Foto Tomás Rodríguez

Otras Actividades para considerar:

  • La cueva tiene 10,2 km de largo, pero solo están abiertos para la visita 1.500 mts.
  • Para los amantes de los deportes extremos el Parque brinda la posibilidad de Escalar en rutas naturales que van desde principiante hasta expertos.
  • Algunos grupos de excursiones contratan a los guías para recorrer todo el Parque, este paseo dura de 8 a 10 días.

IMG_0126

Vivero dedicado a la producción de Orquídeas en Caripe. Foto Tomás Rodríguez