Choroní, pueblo costero del Mar Caribe

Las playas venezolanas en otras partes del mundo sin duda son consideras como las mejores por su temperatura y ambiente. Bendecidas por estar en el Mar Caribe; sin embargo, no pueden olvidarse los pueblitos que se encuentran cercanos a estas playas pues en ellos habitan personas agradables de buenas costumbres y algunas tradiciones.

Yoser Linares

Con nombre y apellido Santa Clara del Valle de Choroní es un de las opciones para conocer un poco más la cultura caribeña.

Ir a Choroní es algo muy sencillo, pues tomando un bus desde el terminal de pasajeros de Maracay se puede atravesar una parte de la montaña perteneciente al Parque Nacional Henry Pittier. En el lugar se observa vegetación característica de la selva nublada con unas cuantas caídas de agua a orilla de carretera y bosques de bambú. La verdad el paisaje cambia constantemente, en ocasiones la neblina hace de las suyas.

La carretera por toda la montaña está conformada por curvas prominentes. Algunos choferes deben intercambiar sonidos de la bocina para evitar un posible accidente. Por supuesto, quien va constantemente a Choroní conoce la vía, y quien no la conozca debe manejar con precaución. Lo anterior es para aquellos que mezclan los días de playa con alcohol.

2 - Yoser Linares - Botes

Luego de pasar varios caseríos enclavados en la montaña, comienza el descenso. El clima frío empieza a desaparecer, el bosque y la montaña van alejándose. Al fin se llega a Choroní, el principal pueblo de la costa que con tan solo atravesar unas de sus calles se aprecia el tradicional estilo arquitectónico de sus casas, aquellas habitadas por los mantuanos en la época colonial.

Antes de llegar a la orilla de la playa se puede pasar bien por Choroní. Ir a la plaza Bolívar es agradable pues posee pequeñas bancas donde hay sombra gracias a las ramas de los árboles. El casco del pueblo es humildemente pequeño pero alrededor hay dos sitios de interés: su iglesia en honor a Santa Clara de Asís, e información sobre la Madre María de San José, nacida en el lugar, y beatificada en 1995, celebración realizada en el Vaticano.1 - Yoser Linares - Iglesia

Al partir de Choroní a pocos kilómetros se llega a Puerto Colombia, lugar de tiendas pintorescas, algunas posadas, y por supuesto el malecón con todo su ambiente sonoro y olor a pescados. A orillas permanecen en los muros de piedra pequeños cañones de madera; y en ellos algunos cangrejos grapsus grapsus que salen de las rocas, esas que chocan con las olas del mar.

En el malecón es donde hay buena señal telefónica; y más allá, en sus calles, se puede comprar todo lo necesario. Los precios varían, algunos productos son más costosos que otros pero hay que recordar que estos poblados se encuentran lejanos a la ciudad separados por las montañas del parque nacional.

3 - Yoser Linares - Costa

Cerca del malecón se encuentra un pequeño mirador, el cual se accede por unas escalinatas. La subida al cristo mirador puede ser agotadora pero vale la pena para observa todo el pueblo y un poco más allá. Finalmente, en el malecón hay varias rutas de lanchas, del lugar se parte a otros pueblos ubicados en la costa del estado Aragua; sin embargo, quienes no deseen ir tan lejos tiene a Playa Grande cerca del lugar.

Enmarcada por las faldas de la montaña que finalizan en el mar, Playa Grande es un espacio tranquilo, el oleaje en pocas ocasiones es fuerte; por lo que ir con niños puede ser una opción. El color del mar es auténticamente azul. Varios toldos en alquiler se encuentran aunque quienes deseen ahorrar el gasto aprovechan las bondades de las palmeras con su sombra en la arena.

Así es Playa Grande, tranquila y acogedora. Cerca de ella, unos pequeños kioskos para quienes deseen comerse un pescado bien frito u otro plato de la zona. Como dato, en ocasiones la garita de la entrada a la playa cuenta con la presencia de guarda parques, quienes indican que no se puede acampar en el lugar. Algo lamentable pero razonable; sin embargo, al regresar al malecón se puede coger lancha a otro pueblito para camping, tal es el caso de Chuao, su cacao y el Chorrerón pero ese es otro cuento.

5 - Yoser Linares - Pescador

Fotos y texto por: Yoser Linares

La playa del Orinoco

¿Tienes acceso a viajas en 4×4? Te presentamos una hermosa playa que se extiende por kilómetros, donde podrás acampar con comodidad y, lo mejor, con agua dulce.

MARIANA RACHADELL

La época de sequía permite que el caudal de El Orinoco baje y se cree esta hermosa playa dulce. Ideal para quienes desean conocer la experiencia de acampar sobre arena sin el salitre pegado a todas partes.

parmana2

¿Qué se necesita? Hay que llegarle en vehículo rústico y ya que hasta los más expertos pueden tener percances, a la entrada de la playa se encuentra un tractor para remolcar a quienes se queden pegados por un precio razonable. Capra, cocina de gas, los impelables en cualquier plan que implique dormir en la naturaleza. Recomendamos llevar con qué protegerse del sol porque la vegetación es bastante escuálida.

parmana3

Parmana es un lugar para estar relajado, compartir con la gente del campamento, y disfrutar del río, cuya corriente es suave y permite estar sentado con tranquilidad. Si estas opciones no te satisfacen, en el pueblo antes de llegar se pueden cuadrar transporte acuático para ir a pescar o conocer la zona.

parmana4

Ubicado en Infante, estado Guarico, sus coordenadas geográficas son: 7° 50′ 0″ Norte, 65° 46′ 0″ Oeste. Por suerte la señal telefónica no llega hasta la zona de acampar, lo cual hace de esta playa dulce un lugar ideal de desconexión y relajación, todavía segura y suficientemente grande como para no sufrir si muchos otros viajeros comparten la idea de ir.

parmana5

Tenemos todo, pero parece poco

Venezuela ha sido reconocida a lo largo de los años por su variedad de oferta turística. Montañas, playas, sabanas, llanos y habría que ampliar la cuenta si empezamos a tipificar las reservas naturales. Sin embargo, hoy día el país está deprimido turísticamente a causa de un contexto que absorbe cualquier actividad.

Pedro Rengifo M.

Los Roques, una pequeña muestra del potencial ecoturístico de Venezuela    Foto cortesía yukafrita.com

Un reporte realizado en 2001 por Fondoturismo calificaba a Venezuela como «privilegiada con una cultura propia y una amplia variedad de ecosistemas», razón que les apuntaba a apostar por la práctica del ecoturismo en el país. En ese mismo documento, se planteaba, entre otras cosas, la necesidad de que los recursos fueran bien manejados para aprovechar el gran potencial turístico de nuestro país.

Han pasado más de 10 años y muchas de esas palabras no pasaron de ser eso. Cantidades de veces se piensa más en salir del país que viajar en el; las poblaciones rurales y locales, primordiales en el concepto de ecoturismo han sido olvidadas y no encuentran solución a sus problemas y la actividad turística en general ha caído, como otras muchas actividades económicas de carácter privado.

Según el artículo 310 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, «el turismo es una actividad económica de interés nacional, prioritaria para el país en su estrategia de diversificación y desarrollo sustentable. Dentro de las fundamentaciones del régimen socioeconómico previsto en esta Constitución, el Estado dictará las medidas que garanticen su desarrollo. El Estado velará por la creación y el fortalecimiento del sector turístico nacional».

En el reporte citado anteriormente, se define al ecoturismo como la mejor forma de practicar turismo sostenible. En esto quizás se ha fallado, porque la caída en la calidad de vida de las poblaciones involucradas en la actividad ecoturística ha bajado. Ya que aunque no sea necesaria la dotación de notable infraestructura, sí son importantes los servicios básicos como agua, electricidad y transporte.

El periodista Oscar Guardia sostiene que Venezuela percibe muy poco del porcentaje del mercado ecoturístico. Para Guardia, «la necesidad de desarrollar un ecoturismo real y exitoso parece ser cada vez más imperioso, particularmente en Latinoamérica». Insiste además el periodista en algo que parece estar muy claro en el caso venezolano, la diversidad que caracteriza a nuestro país si hablamos de biología.

¿Falta mucho? Sí, falta dedicarle más al ecoturismo. Toca recordar algo importantísimo para el éxito de las actividades del sector terciario al que pertenece el turismo, la creación de experiencias, ese valor agregado más allá de paisajes y riquezas naturales. Si la experiencia turística no está acompañada de buenas vías de acceso, seguridad personal garantizada y unas comunidades en capacidad para recibir turistas y brindarles calidad el trecho seguirá siendo largo para consolidarnos.  Tener los recursos que tenemos es un privilegio indudable, pero es hora de que quienes tienen la responsabilidad hagan su parte.

Los pozos más cerca de Caracas

Si vives cerca de Caracas, vienes de viaje o quieres salir de esa ciudad existe un destino fácilmente accesible y ni siquiera debes tomar el carro, sólo caminar… y bueh esforzarte un poquito más.

DANIELA MEJÍA

Un viaje a Paraíso te garantizará una buena jornada de ejercicio, aire limpio para los pulmones, bellos paisajes, y un increíble y divino chapuzón en los pozos, -y al estilo infomercial-, ¡pero hay más! también puedes acampar y disfrutar de los arrullantes sonidos del río por la noche.

Foto tomada de Una montaña de gente

Foto tomada de Una montaña de gente

Para llegar a Paraíso lo primero que tienes que hacer es llegar a Boleita. Si quieres ir en carro te recomendamos que sólo planees un viaje “ida por vuelta”, en ese caso puedes estacionar en el Centro Comercial Boleita y luego caminar por la orilla del distribuidor que conecta esa zona con la Cota Mil.

Ten muchísimo cuidado por esa zona, recuerda que Caracas es la selva de cemento y hay que saber defenderse. En caso de querer pasar la noche toma un taxi o un carrito que te deje justo a la entrada del distribuidor de Boleita y échale patica.

Una vez empezada la ruta desde la Cota, encontrarás dos paradas que separarán el camino en tres trechos, utilízalas para descansar e hidratarte, lleva bastante agua para que puedas seguir hidratándote durante tu estadía en Paraíso, asimismo no olvides llevar snacks o comida (dependiendo del tiempo que planeas estar).

El primer trecho es muy suavecito y tranquilo, con subidas no tan empinadas y hasta momentos en que caminarás en un terreno horizontal, es muy verde, no olvides tu cámara. Luego llegarás a Estribo de Duarte, donde hay un puesto de Guardabosque que no debes dejar de visitar. Anota tu nombre en la lista para que Inparques sepa que estarás ahí y si quieres puedes optar por un heladito casero de los que hacen ellos mismos; nuestra recomendación: el de mora.

Luego de que descanses, comas tu heladito y converses un poquito con el amable guardabosque empezarás un trecho un poco más difícil. Este camino se puede tornar un poco escarpado, y tendrás que colocarle un mayor esfuerzo cuando llegues a la parte rocosa. Según Lilliana Tintori trat de una subida de nivel 3, no obstante, no será tan extenuante y pronto alcanzarás un segundo punto en el que podrás descansar, El Tanque.

Mapa del Reto Avila creado por Lilliana Tintori

Mapa del Reto Avila creado por Lilliana Tintori

Pasado El Tanque en el que debes también recargar pilas y agua empezarás otro camino calificado también por Tintori como nivel 3. Tampoco creas que este último esfuerzo será del otro mundo, además te aguardará una gran recompensa los divinos y revitalizantes pozos de Paraíso.

Si deseas bañarte en los pozos, te recomendamos subir temprano, pues el camino puede tomarse hasta 3 horas y no querrás bañarte sin poder luego disfrutar del sol.

La «Cueva del Guácharo» un lugar para nunca olvidar.

Si entre tus planes para aventurar está el de conocer sitios realmente impresionantes y diferentes, no puedes dejar de visitar el Parque Nacional El Guácharo, o como también es conocido de forma coloquial “La Cueva del Guácharo”. Esta maravilla natural es una excelente oportunidad para explorar y conocer, al mismo tiempo, sobre la historia de nuestro país.

TOMÁS RODRÍGUEZ

IMG_9822

Vista antes de entrar a la cueva. Foto Tomás Rodríguez 

 El Parque Nacional se ubica en las cercanías del pueblo de Caripe, entre el estado Monagas y Sucre. Sus características son bastante peculiares. El clima fresco que brinda el pueblo de Caripe es un factor agradable para la visita de los turistas. En este lugar existe gran variedad de vegetación, distribuida en hermosos paisajes naturales que harán que tus pulmones respiren aire realmente puro. Además, para los amantes de la vegetación y las plantas, cuenta con varios viveros en los que podrás conseguir todo tipo de matas. Uno de los más impresionantes es el vivero de Orquídeas, en él se cultivan millones de estas especies y los empleados del lugar te darán una charla acerca de todo el proceso de producción de la tan codiciada planta.

IMG_9790

La iglesia de hiedra es un icono de Caripe. Foto Tomás Rodríguez 

La Cueva del Guácharo fue declarado Parque Nacional, el 27 de Mayo de 1975, para garantizar la protección de toda las riquezas geológicas, la flora y la fauna del lugar. En este lugar también podrás conocer un poco de la historia de Alejandro Humboldt, geólogo, explorador, naturalista, sismólogo y demógrafo, que tanto influyó en nuestro país.

IMG_9953

El guía del paseo agarra a un Guácharo. Foto Tomás Rodríguez

El paseo por la Cueva es realizado en grupos guiados por un especialista y empleados del lugar, que están a la disposición del público para satisfacer y responder todas sus dudas y necesidades. Durante el paseo se pueden observar los guacharos que viven en el lugar y además aprender cómo es su estilo de vida. También, se realiza el mismo recorrido que hace más de 200 años realizó Alejandro Humboldt al recorrer el lugar por primera vez.

IMG_9962

Guácharo en el lugar. Foto Tomás Rodríguez 

La cueva se ubica a 1065 metros  de altitud, con una temperatura promedio anual de alrededor de

 21°C, se considera hasta la actualidad que tiene una longitud aproximada de 10,5 km.

IMG_9838

Entrada de la cueva. Foto Tomás Rodríguez

Tips para visitar el lugar:

– La mejor época para visitar la cueva es durante los días secos, para evitar que  la lluvia pueda ser un inconveniente.

– El Parque Nacional cuenta con cafetería, el museo, un equipo especializado de guías, áreas

recreacionales, alquiler de botas especiales para la excursión.

– Es de suma importancia recordar que No se permite el uso de lámparas ni el flash de cámaras fotográficas durante el recorrido dentro de la cueva. Los Guácharos son aves nocturnas que sufren con la luz.

IMG_9892

Sombra del guía . Foto Tomás Rodríguez

Otras Actividades para considerar:

  • La cueva tiene 10,2 km de largo, pero solo están abiertos para la visita 1.500 mts.
  • Para los amantes de los deportes extremos el Parque brinda la posibilidad de Escalar en rutas naturales que van desde principiante hasta expertos.
  • Algunos grupos de excursiones contratan a los guías para recorrer todo el Parque, este paseo dura de 8 a 10 días.

IMG_0126

Vivero dedicado a la producción de Orquídeas en Caripe. Foto Tomás Rodríguez

Ecoturismo: clave para eliminar la pobreza según la ONU

Mediante una resolución con récord de patrocinio por parte de las delegaciones que la integran, el organismo destacó las consecuencias positivas que el ecoturismo tiene para los países y sobre todo, para los comunidades locales.

Pedro Rengifo M.

La resolución es considerada histórica y subraya el desarrollo sostenible que genera el ecoturismo / Cortesía Google imágenes 

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) calificó como «elemento clave» al ecoturismo para combatir la pobreza, esto como parte de una de las conclusiones adoptadas tras el 65º período de sesiones de la Asamblea General, celebrado durante 2010, y posteriores documentos presentados en 2012. La ONU sugiere a los Estados miembros la adopción de políticas que impulsen la práctica ecoturística ya que devendrá en generación de ingresos además de incrementar la protección al ambiente.

El texto, titulado Promoción del ecoturismo para la erradicación de la pobreza y la protección del medio ambiente, admite que el turismo ecológico «crea importantes oportunidades de conservación, protección y uso sostenible de la diversidad biológica y de las zonas naturales». A su vez, la ONU también aseguró en dicha resolución que las poblaciones locales, muchas de ellas indígenas, se benefician con esta actividad; los turistas, por su parte, conservan los bienes naturales y culturales que se encuentran allí.

Las conclusiones fueron presentadas por Marruecos con el apoyo de 105 delegaciones, número récord hasta el momento. El dictamen se originó de un informe realizado por la Organización Mundial del Turismo (OMT), cuyo secretario general, Taleb Rifai, manifestó su agradecimiento tras la decisión de la ONU. «(La resolución) demuestra claramente que el turismo sostenible tiene un papel vital que desempeñar en un futuro más justo y sostenible para todos«, dijo Rifai.

Más inversión

Entre las recomendaciones de la OMT se encuentran la evaluación del mercado nacional por parte de cada uno de los países. Además exhorta a los Estados que integran la ONU a apoyar la inversión en el ecoturismo ya sea mediante la creación de pequeñas y medianas empresas, la inclusión de esta actividad en las legislaciones de cada país y facilitarle modalidades de financiamiento a las comunidades locales, indígenas y en zonas desfavorecidas que cuenten con potencial ecoturístico.

La ONU, por su parte, pidió a la OMT que presente un informe para 2014 con el fin de mostrar el seguimiento que se le realice a la actividad ecoturística  luego de esta resolución.

FotoGalería: Diablos danzantes de Yare

 

yare6

Desde el siglo XVIII en el país se celebra la festividad religiosa conocida como los Diablos danzantes de Yare, la cual posee una enriquecedora historia y se festeja en el día de Corpus Christi, en el poblado de San Francisco de Yare, ubicado en el estado Miranda.

JOEL SIVERIO

YARE2

YARE3

YARE4

La ceremonia llevada a cabo por la hermandad más antigua del continente americano, conocida domo las “Sociedades del Santísimo”, está dividida en un orden jerárquico que se representa con el uso de llamativas máscaras en forma de demonios.

YARE

YARE2

YARE5

Cada nueve jueves después del Jueves Santo se hace esta danza ritual con trajes rojos y coloridos, capas y máscaras de apariencia grotesca, además de adornos como cruces, escapularios, rosarios y otros amuletos.

El 6 de  diciembre de 2012 esta festividad fue reconocida por la Unesco , quien ingresó a los Diablos danzantes en la lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

yare8

yare9

yare10

Playa Majagua te espera

Playa Majagua

Si lo que buscas en lugar tranquilo para disfrutar del Ecoturismo y rencontrarte con la naturaleza, Playa Majagua es tu destino ideal. Ubicada en Barlovento, en el estado Miranda, este paraíso natural te ofrece 30 metros de costa y una blanquísima arena que te ayudarán a olvidar esos problemas que tanto de agobian.

JOEL SIVERIO

Rodeada de excelentes paisajes de rocas y de una densa vegetación, Playa Majagua es un espacio para descansar y eliminar el estrés. Su ubicación entre  Playa Caimán y Playa Caracolito la hacen un destino paradisíaco,  ya que su acceso es únicamente por medio de lanchas que te hacen el paseo por un costo de 40 bolívares.

majagua2

majagua4

Su cercanía a la ciudad de Caracas es la excusa perfecta para que te escapes de la rutina y te animes a visitarla al menos por un día, aunque su belleza, acceso y misterios  paradisíacos convierten su orilla en el lugar perfecto para acampar y disfrutar de las estrellas.

En el lugar encontrarás varias ofertas de restaurantes y servicios turísticos de calidad que cuentan con una zona de parrilladas, piscina de agua dulce y duchas, áreas deportivas, servicio de lanchas y restaurante, con una carta variada cuya especialidad es el pescado frito, los sancochos y la rueda de dorado a la Majagua.

Estructuras rocosas adornan el paisaje de la playa

Rompe la rutina y sorprende a tu familia, amigos o a tu pareja. Alístate y descubre qué esconde este hermoso rincón del territorio venezolano.

 

¿Cómo llegar?

Ubicada en la región de Barlovento, en el municipio  Brión del estado Miranda. Se encuentra entre Playa Caimán y Playa Caracolito, y para llegar a ella debes tomar una de las lanchas que salen de los dos puertos disponibles. O bien del sector de Puerto Francés, o en el puerto de los Corrales, el cual es la opción más económica debido a su cercanía a Playa Majagua.

 

Prepara tu mochila para la Cueva Alfredo Jhan

Tips para tu mochila

JOEL SIVERIO

Para que no pases roncha a la hora de visitar la Cueva Alfredo Jhan te recomendamos que llenes tu mochila de los siguientes objetos que te asegurarán un excelente viaje lleno de adrenalina, mucha diversión y sin duda, de un buen encuentro con la naturaleza:

  • Ropa y zapatos deportivos para caminar y mojar (evitar llevar ropa de colores claros).
  • Pantalones resistentes o bermudas (no jeans).
  • Traje de baño.
  • Muda de ropa completa para cambiarse al finalizar la actividad.
  • Paño para secarse.
  • Linterna (preferiblemente frontal con cambio de baterías).
  • Envase para llevar agua u otra bebida.
  • Cámara fotográfica
  • Un tapaboca.
  • Morral pequeño.

De igual forma, para asegurar un viaje seguro y sin restricciones, te recomendamos que sigas estos  requisitos para realizar la excursión:

  • Tener 10 años o más. Para menores de edad, se requiere previa autorización del padre o representante.
  • No se requiere experiencia previa para realizar la actividad.
  • Informar de cualquier problema de salud personal o incapacidad física antes de realizar la actividad.

Con estos tips ya no tienes de qué preocuparte. Anímate y atrévete a conocer y a divertirte con los encantos y los misterios de esta hermosa cueva.

Image