Tenemos todo, pero parece poco

Venezuela ha sido reconocida a lo largo de los años por su variedad de oferta turística. Montañas, playas, sabanas, llanos y habría que ampliar la cuenta si empezamos a tipificar las reservas naturales. Sin embargo, hoy día el país está deprimido turísticamente a causa de un contexto que absorbe cualquier actividad.

Pedro Rengifo M.

Los Roques, una pequeña muestra del potencial ecoturístico de Venezuela    Foto cortesía yukafrita.com

Un reporte realizado en 2001 por Fondoturismo calificaba a Venezuela como «privilegiada con una cultura propia y una amplia variedad de ecosistemas», razón que les apuntaba a apostar por la práctica del ecoturismo en el país. En ese mismo documento, se planteaba, entre otras cosas, la necesidad de que los recursos fueran bien manejados para aprovechar el gran potencial turístico de nuestro país.

Han pasado más de 10 años y muchas de esas palabras no pasaron de ser eso. Cantidades de veces se piensa más en salir del país que viajar en el; las poblaciones rurales y locales, primordiales en el concepto de ecoturismo han sido olvidadas y no encuentran solución a sus problemas y la actividad turística en general ha caído, como otras muchas actividades económicas de carácter privado.

Según el artículo 310 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, «el turismo es una actividad económica de interés nacional, prioritaria para el país en su estrategia de diversificación y desarrollo sustentable. Dentro de las fundamentaciones del régimen socioeconómico previsto en esta Constitución, el Estado dictará las medidas que garanticen su desarrollo. El Estado velará por la creación y el fortalecimiento del sector turístico nacional».

En el reporte citado anteriormente, se define al ecoturismo como la mejor forma de practicar turismo sostenible. En esto quizás se ha fallado, porque la caída en la calidad de vida de las poblaciones involucradas en la actividad ecoturística ha bajado. Ya que aunque no sea necesaria la dotación de notable infraestructura, sí son importantes los servicios básicos como agua, electricidad y transporte.

El periodista Oscar Guardia sostiene que Venezuela percibe muy poco del porcentaje del mercado ecoturístico. Para Guardia, «la necesidad de desarrollar un ecoturismo real y exitoso parece ser cada vez más imperioso, particularmente en Latinoamérica». Insiste además el periodista en algo que parece estar muy claro en el caso venezolano, la diversidad que caracteriza a nuestro país si hablamos de biología.

¿Falta mucho? Sí, falta dedicarle más al ecoturismo. Toca recordar algo importantísimo para el éxito de las actividades del sector terciario al que pertenece el turismo, la creación de experiencias, ese valor agregado más allá de paisajes y riquezas naturales. Si la experiencia turística no está acompañada de buenas vías de acceso, seguridad personal garantizada y unas comunidades en capacidad para recibir turistas y brindarles calidad el trecho seguirá siendo largo para consolidarnos.  Tener los recursos que tenemos es un privilegio indudable, pero es hora de que quienes tienen la responsabilidad hagan su parte.

Ecoturismo: clave para eliminar la pobreza según la ONU

Mediante una resolución con récord de patrocinio por parte de las delegaciones que la integran, el organismo destacó las consecuencias positivas que el ecoturismo tiene para los países y sobre todo, para los comunidades locales.

Pedro Rengifo M.

La resolución es considerada histórica y subraya el desarrollo sostenible que genera el ecoturismo / Cortesía Google imágenes 

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) calificó como «elemento clave» al ecoturismo para combatir la pobreza, esto como parte de una de las conclusiones adoptadas tras el 65º período de sesiones de la Asamblea General, celebrado durante 2010, y posteriores documentos presentados en 2012. La ONU sugiere a los Estados miembros la adopción de políticas que impulsen la práctica ecoturística ya que devendrá en generación de ingresos además de incrementar la protección al ambiente.

El texto, titulado Promoción del ecoturismo para la erradicación de la pobreza y la protección del medio ambiente, admite que el turismo ecológico «crea importantes oportunidades de conservación, protección y uso sostenible de la diversidad biológica y de las zonas naturales». A su vez, la ONU también aseguró en dicha resolución que las poblaciones locales, muchas de ellas indígenas, se benefician con esta actividad; los turistas, por su parte, conservan los bienes naturales y culturales que se encuentran allí.

Las conclusiones fueron presentadas por Marruecos con el apoyo de 105 delegaciones, número récord hasta el momento. El dictamen se originó de un informe realizado por la Organización Mundial del Turismo (OMT), cuyo secretario general, Taleb Rifai, manifestó su agradecimiento tras la decisión de la ONU. «(La resolución) demuestra claramente que el turismo sostenible tiene un papel vital que desempeñar en un futuro más justo y sostenible para todos«, dijo Rifai.

Más inversión

Entre las recomendaciones de la OMT se encuentran la evaluación del mercado nacional por parte de cada uno de los países. Además exhorta a los Estados que integran la ONU a apoyar la inversión en el ecoturismo ya sea mediante la creación de pequeñas y medianas empresas, la inclusión de esta actividad en las legislaciones de cada país y facilitarle modalidades de financiamiento a las comunidades locales, indígenas y en zonas desfavorecidas que cuenten con potencial ecoturístico.

La ONU, por su parte, pidió a la OMT que presente un informe para 2014 con el fin de mostrar el seguimiento que se le realice a la actividad ecoturística  luego de esta resolución.