FotoGalería: Diablos danzantes de Yare

 

yare6

Desde el siglo XVIII en el país se celebra la festividad religiosa conocida como los Diablos danzantes de Yare, la cual posee una enriquecedora historia y se festeja en el día de Corpus Christi, en el poblado de San Francisco de Yare, ubicado en el estado Miranda.

JOEL SIVERIO

YARE2

YARE3

YARE4

La ceremonia llevada a cabo por la hermandad más antigua del continente americano, conocida domo las “Sociedades del Santísimo”, está dividida en un orden jerárquico que se representa con el uso de llamativas máscaras en forma de demonios.

YARE

YARE2

YARE5

Cada nueve jueves después del Jueves Santo se hace esta danza ritual con trajes rojos y coloridos, capas y máscaras de apariencia grotesca, además de adornos como cruces, escapularios, rosarios y otros amuletos.

El 6 de  diciembre de 2012 esta festividad fue reconocida por la Unesco , quien ingresó a los Diablos danzantes en la lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

yare8

yare9

yare10

Galería: lo mejor del Salto Ángel y la Gran Sabana

Hoy en Venezuela Mochilera te presentamos las mejores imágenes de estas destacadas maravillas naturales de nuestro país, anímate a conocerlas.

Pedro Rengifo M.

Cueva Alfredo Jhan: un recorrido mágico

Image

También conocida como la cueva Tapa de Cambural, representa una gruta natural ideal para un paseo familiar. Ubicada en la población de Birongo, en el estado Miranda, se caracteriza por la intrincada red de laberintos que la convierte en la más grande de la región central y la sexta más grande del país, teniendo un desarrollo de galerías horizontales de 4.292 metros.

JOEL SIVERIO

La cueva está conformada por seis galerías socavadas por un extenso macizo de roca caliza, en las cuales las quebradas Casupal y Cambural son las responsables de los laberintos y las  diversas formaciones geológicas que se encuentran a lo largo de la ruta.

Image

Las galerías de mayor atracción en la cuevas son los Salones del Chaguaramo, la Lluvia y la Galería Codazzi. El Salón del Chaguaramo posee 30 metros de longitud, y su nombre se deriva de una enorme columna de seis metros de altura cuyo ápice semeja las hojas de una palma.

A su lado se encuentra el Salón de la Lluvia, donde se encuentran importantes formaciones geológicas conocidas como estalactitas y las estalagmitas. Su nombre se debe al goteo continuo de agua continuo que se desprende del techo de la galería.

Image

Quizás una de las atracciones más extremas de la cueva es la zona conocida como el Arrastradero, el cual es un estrecho pasadizo que comunica la Galería de la Quebrada con la del Río y tiene unos 25 metros en los que es necesario arrastrarse para pasar de un lado al otro.

El arrastradero

Cascadas, pozos y diferentes riachuelos hacen de esta cueva un lugar ideal para el disfrute de los amantes de la aventura y de la naturaleza. Para que no pases ronchas durante el paseo te recomendamos que revises lo que debes llevar en tu mochila. Y es que más de 5 mil personas visitan cada año este complejo natural que espera por ti ¡Anímate!

Galerías:

Esta cueva posee 15 entradas y está conformada por seis sectores:

  • Galería de la Quebrada
  •  El Arrastradero
  • Galería del Río
  • Galería Codazzi a Salón del Chaguaramo
  • Galería del Sifón del Diablo
  • Galería Henri Pittier

 

¿Cómo llegar?

La cueva se localiza a 4Km de la población de Birongo, en el municipio Brión del estado Miranda. Para llegar a ella tomamos una carretera siguiendo el margen oeste de la Quebrada Casupal. Este camino cruza la quebrada Casupal y al llegar al cruce de la Quebrada Cambural seguiremos una subida que lleva a la entrada de la cueva.

 

Datos de interés

Este Monumento Natural fue decretado como tal el 12 de diciembre de 1978 con el Decreto No. 2.989 . La cueva fue bautizada en honor del fundador de la  Sociedad Venezolana de Ciencias Naturales ,Alfredo Jahn, pionero de diversas disciplinas científicas en Venezuela como la geografía, la geología y la topografía.