Tenemos todo, pero parece poco

Venezuela ha sido reconocida a lo largo de los años por su variedad de oferta turística. Montañas, playas, sabanas, llanos y habría que ampliar la cuenta si empezamos a tipificar las reservas naturales. Sin embargo, hoy día el país está deprimido turísticamente a causa de un contexto que absorbe cualquier actividad.

Pedro Rengifo M.

Los Roques, una pequeña muestra del potencial ecoturístico de Venezuela    Foto cortesía yukafrita.com

Un reporte realizado en 2001 por Fondoturismo calificaba a Venezuela como «privilegiada con una cultura propia y una amplia variedad de ecosistemas», razón que les apuntaba a apostar por la práctica del ecoturismo en el país. En ese mismo documento, se planteaba, entre otras cosas, la necesidad de que los recursos fueran bien manejados para aprovechar el gran potencial turístico de nuestro país.

Han pasado más de 10 años y muchas de esas palabras no pasaron de ser eso. Cantidades de veces se piensa más en salir del país que viajar en el; las poblaciones rurales y locales, primordiales en el concepto de ecoturismo han sido olvidadas y no encuentran solución a sus problemas y la actividad turística en general ha caído, como otras muchas actividades económicas de carácter privado.

Según el artículo 310 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, «el turismo es una actividad económica de interés nacional, prioritaria para el país en su estrategia de diversificación y desarrollo sustentable. Dentro de las fundamentaciones del régimen socioeconómico previsto en esta Constitución, el Estado dictará las medidas que garanticen su desarrollo. El Estado velará por la creación y el fortalecimiento del sector turístico nacional».

En el reporte citado anteriormente, se define al ecoturismo como la mejor forma de practicar turismo sostenible. En esto quizás se ha fallado, porque la caída en la calidad de vida de las poblaciones involucradas en la actividad ecoturística ha bajado. Ya que aunque no sea necesaria la dotación de notable infraestructura, sí son importantes los servicios básicos como agua, electricidad y transporte.

El periodista Oscar Guardia sostiene que Venezuela percibe muy poco del porcentaje del mercado ecoturístico. Para Guardia, «la necesidad de desarrollar un ecoturismo real y exitoso parece ser cada vez más imperioso, particularmente en Latinoamérica». Insiste además el periodista en algo que parece estar muy claro en el caso venezolano, la diversidad que caracteriza a nuestro país si hablamos de biología.

¿Falta mucho? Sí, falta dedicarle más al ecoturismo. Toca recordar algo importantísimo para el éxito de las actividades del sector terciario al que pertenece el turismo, la creación de experiencias, ese valor agregado más allá de paisajes y riquezas naturales. Si la experiencia turística no está acompañada de buenas vías de acceso, seguridad personal garantizada y unas comunidades en capacidad para recibir turistas y brindarles calidad el trecho seguirá siendo largo para consolidarnos.  Tener los recursos que tenemos es un privilegio indudable, pero es hora de que quienes tienen la responsabilidad hagan su parte.

Ecoturismo: clave para eliminar la pobreza según la ONU

Mediante una resolución con récord de patrocinio por parte de las delegaciones que la integran, el organismo destacó las consecuencias positivas que el ecoturismo tiene para los países y sobre todo, para los comunidades locales.

Pedro Rengifo M.

La resolución es considerada histórica y subraya el desarrollo sostenible que genera el ecoturismo / Cortesía Google imágenes 

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) calificó como «elemento clave» al ecoturismo para combatir la pobreza, esto como parte de una de las conclusiones adoptadas tras el 65º período de sesiones de la Asamblea General, celebrado durante 2010, y posteriores documentos presentados en 2012. La ONU sugiere a los Estados miembros la adopción de políticas que impulsen la práctica ecoturística ya que devendrá en generación de ingresos además de incrementar la protección al ambiente.

El texto, titulado Promoción del ecoturismo para la erradicación de la pobreza y la protección del medio ambiente, admite que el turismo ecológico «crea importantes oportunidades de conservación, protección y uso sostenible de la diversidad biológica y de las zonas naturales». A su vez, la ONU también aseguró en dicha resolución que las poblaciones locales, muchas de ellas indígenas, se benefician con esta actividad; los turistas, por su parte, conservan los bienes naturales y culturales que se encuentran allí.

Las conclusiones fueron presentadas por Marruecos con el apoyo de 105 delegaciones, número récord hasta el momento. El dictamen se originó de un informe realizado por la Organización Mundial del Turismo (OMT), cuyo secretario general, Taleb Rifai, manifestó su agradecimiento tras la decisión de la ONU. «(La resolución) demuestra claramente que el turismo sostenible tiene un papel vital que desempeñar en un futuro más justo y sostenible para todos«, dijo Rifai.

Más inversión

Entre las recomendaciones de la OMT se encuentran la evaluación del mercado nacional por parte de cada uno de los países. Además exhorta a los Estados que integran la ONU a apoyar la inversión en el ecoturismo ya sea mediante la creación de pequeñas y medianas empresas, la inclusión de esta actividad en las legislaciones de cada país y facilitarle modalidades de financiamiento a las comunidades locales, indígenas y en zonas desfavorecidas que cuenten con potencial ecoturístico.

La ONU, por su parte, pidió a la OMT que presente un informe para 2014 con el fin de mostrar el seguimiento que se le realice a la actividad ecoturística  luego de esta resolución.

FotoGalería: Diablos danzantes de Yare

 

yare6

Desde el siglo XVIII en el país se celebra la festividad religiosa conocida como los Diablos danzantes de Yare, la cual posee una enriquecedora historia y se festeja en el día de Corpus Christi, en el poblado de San Francisco de Yare, ubicado en el estado Miranda.

JOEL SIVERIO

YARE2

YARE3

YARE4

La ceremonia llevada a cabo por la hermandad más antigua del continente americano, conocida domo las “Sociedades del Santísimo”, está dividida en un orden jerárquico que se representa con el uso de llamativas máscaras en forma de demonios.

YARE

YARE2

YARE5

Cada nueve jueves después del Jueves Santo se hace esta danza ritual con trajes rojos y coloridos, capas y máscaras de apariencia grotesca, además de adornos como cruces, escapularios, rosarios y otros amuletos.

El 6 de  diciembre de 2012 esta festividad fue reconocida por la Unesco , quien ingresó a los Diablos danzantes en la lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

yare8

yare9

yare10

Playa Majagua te espera

Playa Majagua

Si lo que buscas en lugar tranquilo para disfrutar del Ecoturismo y rencontrarte con la naturaleza, Playa Majagua es tu destino ideal. Ubicada en Barlovento, en el estado Miranda, este paraíso natural te ofrece 30 metros de costa y una blanquísima arena que te ayudarán a olvidar esos problemas que tanto de agobian.

JOEL SIVERIO

Rodeada de excelentes paisajes de rocas y de una densa vegetación, Playa Majagua es un espacio para descansar y eliminar el estrés. Su ubicación entre  Playa Caimán y Playa Caracolito la hacen un destino paradisíaco,  ya que su acceso es únicamente por medio de lanchas que te hacen el paseo por un costo de 40 bolívares.

majagua2

majagua4

Su cercanía a la ciudad de Caracas es la excusa perfecta para que te escapes de la rutina y te animes a visitarla al menos por un día, aunque su belleza, acceso y misterios  paradisíacos convierten su orilla en el lugar perfecto para acampar y disfrutar de las estrellas.

En el lugar encontrarás varias ofertas de restaurantes y servicios turísticos de calidad que cuentan con una zona de parrilladas, piscina de agua dulce y duchas, áreas deportivas, servicio de lanchas y restaurante, con una carta variada cuya especialidad es el pescado frito, los sancochos y la rueda de dorado a la Majagua.

Estructuras rocosas adornan el paisaje de la playa

Rompe la rutina y sorprende a tu familia, amigos o a tu pareja. Alístate y descubre qué esconde este hermoso rincón del territorio venezolano.

 

¿Cómo llegar?

Ubicada en la región de Barlovento, en el municipio  Brión del estado Miranda. Se encuentra entre Playa Caimán y Playa Caracolito, y para llegar a ella debes tomar una de las lanchas que salen de los dos puertos disponibles. O bien del sector de Puerto Francés, o en el puerto de los Corrales, el cual es la opción más económica debido a su cercanía a Playa Majagua.

 

Prepara tu mochila para la Cueva Alfredo Jhan

Tips para tu mochila

JOEL SIVERIO

Para que no pases roncha a la hora de visitar la Cueva Alfredo Jhan te recomendamos que llenes tu mochila de los siguientes objetos que te asegurarán un excelente viaje lleno de adrenalina, mucha diversión y sin duda, de un buen encuentro con la naturaleza:

  • Ropa y zapatos deportivos para caminar y mojar (evitar llevar ropa de colores claros).
  • Pantalones resistentes o bermudas (no jeans).
  • Traje de baño.
  • Muda de ropa completa para cambiarse al finalizar la actividad.
  • Paño para secarse.
  • Linterna (preferiblemente frontal con cambio de baterías).
  • Envase para llevar agua u otra bebida.
  • Cámara fotográfica
  • Un tapaboca.
  • Morral pequeño.

De igual forma, para asegurar un viaje seguro y sin restricciones, te recomendamos que sigas estos  requisitos para realizar la excursión:

  • Tener 10 años o más. Para menores de edad, se requiere previa autorización del padre o representante.
  • No se requiere experiencia previa para realizar la actividad.
  • Informar de cualquier problema de salud personal o incapacidad física antes de realizar la actividad.

Con estos tips ya no tienes de qué preocuparte. Anímate y atrévete a conocer y a divertirte con los encantos y los misterios de esta hermosa cueva.

Image

Cueva Alfredo Jhan: un recorrido mágico

Image

También conocida como la cueva Tapa de Cambural, representa una gruta natural ideal para un paseo familiar. Ubicada en la población de Birongo, en el estado Miranda, se caracteriza por la intrincada red de laberintos que la convierte en la más grande de la región central y la sexta más grande del país, teniendo un desarrollo de galerías horizontales de 4.292 metros.

JOEL SIVERIO

La cueva está conformada por seis galerías socavadas por un extenso macizo de roca caliza, en las cuales las quebradas Casupal y Cambural son las responsables de los laberintos y las  diversas formaciones geológicas que se encuentran a lo largo de la ruta.

Image

Las galerías de mayor atracción en la cuevas son los Salones del Chaguaramo, la Lluvia y la Galería Codazzi. El Salón del Chaguaramo posee 30 metros de longitud, y su nombre se deriva de una enorme columna de seis metros de altura cuyo ápice semeja las hojas de una palma.

A su lado se encuentra el Salón de la Lluvia, donde se encuentran importantes formaciones geológicas conocidas como estalactitas y las estalagmitas. Su nombre se debe al goteo continuo de agua continuo que se desprende del techo de la galería.

Image

Quizás una de las atracciones más extremas de la cueva es la zona conocida como el Arrastradero, el cual es un estrecho pasadizo que comunica la Galería de la Quebrada con la del Río y tiene unos 25 metros en los que es necesario arrastrarse para pasar de un lado al otro.

El arrastradero

Cascadas, pozos y diferentes riachuelos hacen de esta cueva un lugar ideal para el disfrute de los amantes de la aventura y de la naturaleza. Para que no pases ronchas durante el paseo te recomendamos que revises lo que debes llevar en tu mochila. Y es que más de 5 mil personas visitan cada año este complejo natural que espera por ti ¡Anímate!

Galerías:

Esta cueva posee 15 entradas y está conformada por seis sectores:

  • Galería de la Quebrada
  •  El Arrastradero
  • Galería del Río
  • Galería Codazzi a Salón del Chaguaramo
  • Galería del Sifón del Diablo
  • Galería Henri Pittier

 

¿Cómo llegar?

La cueva se localiza a 4Km de la población de Birongo, en el municipio Brión del estado Miranda. Para llegar a ella tomamos una carretera siguiendo el margen oeste de la Quebrada Casupal. Este camino cruza la quebrada Casupal y al llegar al cruce de la Quebrada Cambural seguiremos una subida que lleva a la entrada de la cueva.

 

Datos de interés

Este Monumento Natural fue decretado como tal el 12 de diciembre de 1978 con el Decreto No. 2.989 . La cueva fue bautizada en honor del fundador de la  Sociedad Venezolana de Ciencias Naturales ,Alfredo Jahn, pionero de diversas disciplinas científicas en Venezuela como la geografía, la geología y la topografía.